Nosotros, Navit Zavala, Joerlis Quiroz, Daniela Rangel, Doris Urbina y Jesús Manzanilla, somos un grupo de estudiantes de psicología social obsesionados con entender por qué la gente actúa como actúa (y por qué a veces nosotros mismos nos sorprendemos). En este blog, rompemos el mito de que la academia solo habla en papers inentendibles: aquí exploramos teorías, experimentos clásicos, curiosidades y aplicaciones cotidianas de la psicología social, en un lenguaje que hasta tu abuelo entendería. Somos aprendices de este fascinante campo, pero prometemos no adoctrinarte... solo hacerte cuestionarlo todo. ¿Te sumas al experimento?

    Introducción:

    ¿Alguna vez te has preguntado cómo tu cerebro logra recordar una canción, resolver un problema matemático o reconocer el rostro de un ser querido? Detrás de cada pensamiento, emoción y decisión se esconde una red compleja de procesos cognitivos que no solo nos permiten interactuar con el mundo, sino que también moldean la estructura y función de nuestro cerebro. La construcción social de nuestra realidad esta directamente relacionado con estos procesos cognitivos 


    La realidad no es algo fijo y objetivo, sino un proceso dinámico en el que los individuos interpretan su entorno, las sociedades comparten significados (lenguaje, cultura, normas) y el cerebro junto a la cognición moldean nuestra percepción. 

    Este fenómeno ha sido estudiado desde la sociología (Berger & Luckmann), la fenomenología (Husserl, Schutz) y, más recientemente, la neurociencia social

    Procesos Cognitivos Claves en la Construcción de la Realidad

  • Percepción y Atención Selectiva: el cerebro filtra la información sensorial según experiencias previas y contexto social. Ejemplo: En una multitud, escuchas tu nombre porque tu cerebro lo prioriza. 
  • Memoria Reconstructiva: los recuerdos no son grabaciones exactas, sino reconstrucciones influenciadas por el entorno social. Ejemplo: dos personas pueden recordar un mismo evento de manera distinta según sus creencias. 
  • Cognición Social (Teoría de la Mente): capacidad de inferir pensamientos y emociones ajenos (neuronas espejo). Ejemplo: saber cuándo alguien está triste, aunque no lo diga.
  • Sesgos Cognitivos y Estereotipos: atajos mentales que simplifican la realidad, pero también distorsionan la percepción social. Ejemplo: el sesgo de confirmación hace que ignores información que contradice tus creencias. 

 

    El Cerebro Social;  Bases Neuronales de la Realidad Compartida 

  • Neuronas Espejo y Empatía: estas neuronas se activan al observar acciones ajenas, facilitando la imitación y la conexión emocional. 
  • Base biológica de la cultura: aprendemos por observación (lenguaje, gestos, normas). 
  • Corteza Prefrontal y Juicio Social: regula decisiones morales y adaptación a normas grupales. Ejemplo: por presión social, evitas comportamientos inaceptables en tu comunidad. 
  • Neuroplasticidad y Cultura: el cerebro se moldea según el entorno. Ejemplo: Bilingües tienen mayor densidad neuronal en áreas del lenguaje. 



    Fenomenología y Construcción de la Realidad 

    Para la fenomenología, la realidad se vive antes de explicarse: 

  • Intencionalidad: La conciencia siempre está "dirigida" hacia objetos sociales (ejemplo una bandera no es solo tela, sino un símbolo). 
  • Lebenswelt (Mundo de la vida): El trasfondo de significados compartidos que damos por hecho (ej.: el dinero vale porque todos creemos en él). 
  • Reducción fenomenológica: Cuestionar lo "obvio" para ver cómo se construyen los significados. 

    Ejemplo: Un apretón de manos no es solo un movimiento, sino un significado social (confianza, acuerdo). 


    Aplicaciones en la Vida Cotidiana 

  • Comunicación Efectiva: Entender que cada persona interpreta distinto. Mejora el diálogo. 
    Técnica: Escucha activa + verificación ("¿Entendí bien que…?"). 
  • Deconstrucción de Prejuicios: Identificar sesgos automáticos (ej.: asociaciones implícitas). 
    Ejercicio: Exponerse a perspectivas diversas (ej.: viajar, leer historias ajenas). 
  • Educación y Cambio Social: La neuroplasticidad permite reaprender normas culturales. 

    Ejemplo: Enseñar pensamiento crítico para reducir discriminación.  



    Conclusión; La Realidad es una Obra Colectiva

    Nuestra experiencia del mundo es el resultado de los procesos cognitivos individuales (percepción, memoria, sesgos), funciones cerebrales (neuronas espejo, corteza prefrontal) y fenómenos sociales compartidos (lenguaje, cultura). 

    Si la realidad se construye, también puede transformarse. ¿Qué nuevos significados quieres crear en tu vida o sociedad? 

    ¿Qué opinas? ¿Has notado cómo tus creencias influyen en lo que percibes? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios! 

    Si te gustó este artículo, compártelo y síguenos para más contenido sobre psicología, neurociencia y sociedad.

    Palabras clave: Construcción social de la realidad, neurociencia social, fenomenología, cognición, neuronas espejo.  

    Referencias bibliográficas

    González Colmenares, E.R., Montoya Londoño, D.M., Hoover Vanegas, J. (2016). Aportes desde la psicología al estudio de la relación mente-cerebro. Tesis Psicológica, vol. 11, núm. 2, pp. 90-110, 2016 Fundación Universitaria Los Libertadores

    Torres, A. (2017). ​Cognición: definición, procesos principales y funcionamiento. Portal Psicología y Mente.


    Soy Navit Zavala, una mujer de 28 años que lleva con orgullo los roles de madre y esposa mientras moldea su vocación como estudiante de Psicología Social en la UPTMBI Fabricio Ojeda, en Boconó, Edo.Trujillo. Mi pasión es descifrar las dinámicas que nos unen y nos transforman. "Únete a este espacio donde convertimos la teoría en herramientas prácticas para sanar, conectar y construir una vida social más consciente y plena. ¡Te invito a construir nuevas formas de ver tu vida!"

    Soy Joerlis Quiroz, tengo 18 años y actualmente curso estudios en Psicología Social en la UPTMBI, ubicada en Boconó, Estado Trujillo. Elegí esta carrera porque creo en el poder de la escucha, el análisis crítico y la intervención social como herramientas para construir comunidades más sanas y conscientes. Me interesa entender cómo influyen los contextos sociales en el comportamiento humano y cómo, desde el conocimiento, podemos generar cambios positivos en la vida de las personas. Mi objetivo es formarme como una profesional capaz de acompañar procesos individuales y colectivos con sensibilidad, ética y compromiso.

    Soy Daniela Rangel, una mujer de 24 años actualmente desarrollándome como estudiante de psicología social en La UPTMBI Boconó Estado Trujillo. Mi gusto por la carrera es poder comprender y ayudar a los individuos con sus inseguridades y posibles problemas brindándoles herramientas acordes.

    Soy Doris del valle Urbina azuaje, nací en el sector Potrero grande de San Miguel  (01/08/1988) actualmente soy estudiante de la carrera psicología social  y trabajo en la empresa corpoelec como brigadista de control de emergencias industriales.

    Soy Jesús Manzanilla, un joven de 21 años que se encuentra cursando la carrera de psicología social en la UPTMBI Boconó, estado Trujillo. Mi motivación es entender las conductas del ser humano, el cómo se ven afectadas por las interacciones y también en relación al entorno que los rodea.

Comentarios